El #tomate #riñon es fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, que pueden ser beneficiosos para la salud ya que refuerza al sistema inmunológico y aumenta la resistencia a las infecciones. Le enseñamos a preparar esta deliciosa bebida.
.
#HaciaUnNuevoEstiloDeVida
Sigue leyendo «Jugo de tomate riñón»
Categoría: Sin categoría
¿Qué es el Covid-19?
Recuerde que un adecuado lavado de manos es una de las principales medidas para prevenir la propagación del Coronavirus. El Dr. Albuja también nos deja esta recomendación.
#NoBesoNoManoMiQueridoCiudadano
#HaciaUnNuevoEstiloDeVida
Secuelas del acné
El acné es un problema serio que en muchas personas deja graves complicaciones como la piel seca, generalmente por el tipo de medicación que se usa para su tratamiento y terribles manchas, especialmente cuando nos exponemos con lesiones de acné al sol. Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para tratar el post acné que lo ayudarán a sobrellevar las secuelas de esta molesta condición. Sigue leyendo «Secuelas del acné»
Blanqueamiento dental
¿Quién no ha probado limón, grosellas y mango con sal? ¡Qué rico! Pero, sabía usted que el consumo frecuente puede causar serios problemas en su dentadura con lesiones y manchas muy difíciles de recuperar. El 60% de la población que ingiere este tipo de alimentos tiene afectaciones en sus dientes.
Sigue leyendo «Blanqueamiento dental»
¡No se quede sin voz! Conozca cómo prevenir la disfonía
Muchas veces, en alguna situación de nuestra vida, nos hemos quedado disfónicos (o como comúnmente se dice: afónicos). Vamos al estadio, gritamos y ya no podemos hablar; o después de una gripe, nos hemos visto afectados e incluso hemos perdido completamente la voz.
La disfonía es una alteración en la intensidad o tono de la voz, debido a trastornos en las cuerdas vocales. Profesores, gente que da discursos, cantantes y más, pueden quedarse disfónicos por mucho tiempo o inclusive años.
Cuando una persona se queda disfónica generalmente tarda hasta dos meses en recuperar la voz, dependiendo de si este cuadro se ha debido a una infección viral o bacteriana; si es luego de un episodio gripal, puede afectar a la región de la laringe, llegar a las vías aéreas superiores y posteriormente a las cuerdas vocales.
Si la disfonía persiste más de dos o tres meses, se recomienda acudir al médico para investigar qué es lo que está causando este mal. Si este aparece de la nada, hay que evaluar el antecedente; es decir, si es docente, cantante, una persona que habla mucho. Cuando se dan gritos fuertes o abruptos, la cuerda vocal se puede hinchar, puede sangrar y se forma un hematoma o hasta un pólipo.
Cuando la cuerda vocal presenta un quiste, un edema o un pólipo, esta ya no tiene el mismo tono ni intensidad, porque algo está obstruyendo su funcionamiento que es el de vibrar como una cuerda de guitarra, y si hay algo colgando de las cuerdas vocales la fuerza e intensidad de la voz baja. En algunos casos, el tratamiento que se aplica es la foniatría, ejercicios vocales para conseguir una buena mecánica respiratoria. En determinadas condiciones, la solución es quirúrgica.
Las cuerdas vocales tienen puntitos blancos llamados nódulos, que generalmente se forman cuando las personas utilizan mal la voz, es decir, que empiezan a gritar, a hablar bajito o usan un tono que no va a acorde con ellos. Por eso una persona disfónica debe hablar de manera normal, no bajando la voz, porque eso produce que las cuerdas vocales se esfuercen más y se terminen lastimando. Tampoco se debe tratar de gritar para que le escuchen.
Sigue leyendo «¡No se quede sin voz! Conozca cómo prevenir la disfonía»
¿Descarga su tensión en el colon?
Muchas personas hablan del colon irritable, pero una cosa es hablar y otra es tenerlo y sentirlo. Si ha tenido gases, diarrea o estreñimiento, y dolor tipo cólico, tenga cuidado; estos son algunos de los síntomas de esta enfermedad.
La función del colon (ubicado en el intestino grueso) es absorber agua y expulsar el bolo fecal. Cuando esta parte del aparato digestivo se irrita constantemente, se habla de una enfermedad funcional. Es decir, aunque aparentemente todo esté bien porque no presenta tumores, úlceras ni cicatrices, su funcionamiento no es el adecuado.
Normalmente, el intestino se contrae y expulsa materia fecal, con movimientos rítmicos, en respuesta a las órdenes del cerebro y del sistema nervioso. Cuando existe un colon irritable, estas expulsiones se alteran y los movimientos del intestino cambian: se detienen, retroceden, cambian de frecuencia; es como que hiciera cortocircuito.
Los pacientes con colon irritable presentan episodios de diarrea, estreñimiento, gases, dolor abdominal, distensión o hinchazón y disminución de peso. Generalmente, esto empieza después que la persona come y luego mejora cuando va a evacuar.
El estrés siempre está relacionado con las molestias del colon irritable, dado que la tensión, la ansiedad y la angustia se descargan en esta parte del aparato digestivo. Esto se presenta con más frecuencia en mujeres jóvenes. Y puede afectar al intestino a largo plazo.
Un paciente con este diagnóstico tiene mayor sensibilidad a la distensión, por los gases propios del intestino grueso, que en personas sin colon irritable no lo sienten. El gas proviene de bacterias y de lo que estas comen, es por eso que los síntomas se presentan después de comer. Vegetales como el brócoli, la coliflor y las vainitas agravan más el cuadro de colon irritable; así mismo, el pan y las harinas blancas. Los alimentos que más se sugieren comer son las proteínas y las frutas. Se recomienda la ingesta de dos comidas diarias, porque lo ideal es comer un buen desayuno y almuerzo, pero sin merendar. En casos de patologías digestivas, siempre se estará sujeto a las indicaciones del especialista, ya que el consumo de las conocidas 5 comidas al día se enviará, solo en casos excepcionales.
El tratamiento para el colon irritable se basa en medicamentos y psicoterapia. Se recomienda no automedicarse y acudir al gastroenterólogo, en caso de presentar síntomas de alerta.
Uñas acrílicas, necesitan cuidados especiales
Muchas mujeres opinan que el uso de las uñas acrílicas y de gel tienen más ventajas que desventajas. Es importante señalar que si no se realizan bajo el procedimiento adecuado y con los productos idóneos, las consecuencias pueden ser desastrosas y en vez de mostrar sus uñas, usted preferirá esconder sus manos.
Sigue leyendo «Uñas acrílicas, necesitan cuidados especiales»
¿Cuál es la mejor postura para dormir?
Una persona que llega a vivir 70 años, duerme 25 años de su vida y las posiciones en las que duerme son claves para tener un sueño reparador, cero dolores de las articulaciones y de cabeza, energía y vitalidad al día siguiente.
Las hormonas y la mujer
¿Problema de ovulación, ausencia o menstruación abundante, dolores menstruales? Son algunos de los problemas que muchas mujeres presentan y les genera dudas y angustia. Para despejar éstas y más interrogantes, la primera recomendación es acudir al endocrinólogo, que es el médico especialista en cuidados hormonales.
Los más comunes son problemas con la menstruación. Por ejemplo, si una mujer que ha venido menstruando con normalidad toda su vida, de un momento a otro deja de menstruar sin causa aparente; lo más probable es que tenga amenorrea, que es la pérdida de la menstruación a partir de tres meses; si es menos de este tiempo, puede ser también oligomenorrea. La causa puede ser ovarios poliquísticos, alguna alteración de la hormona tiroidea o producción anormal de prolactina.
También puede darse el caso que la menstruación se produzca antes de los 21 días del anterior período, esta situación se denomina polimenorrea y las causas varían, podría ser por una hiperestimulación estrogénica, falta de progesterona, etc. Todo esto se debe a problemas hormonales que es necesario investigar y el tratamiento es muy variado, puede que se solucione solo con la prescripción de anticonceptivos.
Existen casos de mujeres con sangrados abundantes durante la menstruación acompañados de coágulos y dolores menstruales muy intensos; en estos casos es necesario acudir también a un ginecólogo que investigue el área uterina, pues es muy probable que exista una secreción excesiva de líquidos inflamatorios que se riegan en el útero y causen los dolores. El tratamiento con anticonceptivos también puede ser la solución.
Es necesario conocer que existen contraindicaciones para el uso de anticonceptivos. Mujeres con cáncer de mamas, mayores de 35 años que sean fumadoras, personas con várices o trombosis, con sangrado uterino sin tratar, entre otros problemas; ellas no pueden consumir este tipo de tratamiento.
Recuerde que el endocrinólogo junto con el ginecólogo trabajan para aliviar y tratar sus problemas hormonales.
Consejos prácticos:
- Visite al ginecólogo cuando exista un exceso de síntomas del climaterio (calores, sofocos, etc.) para empezar con administración hormonal.
- Recuerde que la terapia de remplazo hormonal no está indicada para todas las mujeres, es necesario que consulte con su médico.
- Si la falta de apetito sexual o el dolor le provocan cambios de humor o problemas con su pareja, no dude en hablar con ella sobre sus necesidades y sus miedos.
- Durante la menopausia es imprescindible seguir una dieta adecuada. Evite las grasas animales, coma varias piezas de fruta y no olvide las verduras.
¿El pan engorda?
En casa se tiene la costumbre de dividir los alimentos en dos tipos: los que engordan y los que no engordan. Esta práctica realmente no tiene sentido, porque un alimento por sí solo no engorda, lo hace la elección y la suma de varios alimentos en una misma comida.